viernes, 26 de julio de 2013

30. LA MONTAÑESA (preparada)


“Un territorio montañoso es el refugio ideal para quienes se salen de lo común, con la salvedad de que el enemigo es el otro refugiado que compite por el mismo tipo de escarpada propiedad inmobiliaria”.

NN. Taleb (“El Cisne negro. El impacto de lo altamente improbable”)

Tal y como ya he explicado en otros párrafos anteriores, esta cita no es un evento. Es una simple “quedada” entre amigos o aficionados al ciclismo retro, para pedalear juntos (cada uno bajo su propia y exclusiva responsabilidad) por algún paraje bonito de Cantabria. Es como tantas otras salidas en grupo en bicicleta, salvo que en este caso nos ponemos de acuerdo en montar todos sobre una bicicleta clásica. Me parecía que ante un calendario tan amplio y variado, y con el historial ciclista que Cantabria lleva a cuestas, por no hablar de su riqueza natural y de sus maravillosas rutas llenas de puertos y desniveles, sería un crimen y un desperdicio no establecer una cita, aunque fuera informal, aquí en la “tierruca”.
 
 

Y así surge la idea de celebrar algo sencillo y sin pretensiones, quedar con mis amigos o con todos aquellos simpatizantes del blog que tengan a bien reunirse con nosotros para pasar un buen día y sufrir una tremenda jornada ciclista. Digo sufrir porque la ruta elegida no tiene desperdicio, resultará suficientemente dura, con un perfil muy variado por todas partes, y varios puertos. Me consta que precisamente fue a través de quedadas cómo esta como posteriormente nacieron y se consolidaron eventos como los nacionales: La Pedals de Clip, La Histórica o La Monreal; y los europeos: Tour de Trois e In Velo Veritas. No sé si se producirá el mismo caso con La Montañesa en el futuro, desaparecerá o se mantendrá en simple quedada. El tiempo lo dirá, aunque la burocracia organizativa, los riesgos económicos y el arduo trabajo de organización necesarios para convertir una cita de amigos ciclistas en un evento oficial, me dan mucha pereza y se me antojan demasiado trabajosos como para dedicarlos el tiempo necesario. Bastantes ocupaciones, trabajo, compromisos y entretenimientos tengo ya en mi vida cotidiana.
El recorrido es circular, se inicia y finaliza en mi pueblo (Galizano), para recorrer aproximadamente 90 kilómetros. Galizano es una pequeña población costera. Acostumbro a referirme a ella como pueblo porque aún lo es, en el sentido clásico de la palabra, aún hay poca construcción moderna y mucho de casas de las de antes, aún hay cuadras, vacas y gente que vive del campo. Y aunque en verano ronda por aquí mucha más gente, el resto del año, entre semana, te encuentras con los vecinos, los bares están abiertos y hay vida cotidiana, no como en otros pueblos fantasma de la costa que parecen haber sufrido una epidemia o un cataclismo una vez pasada la temporada estival. Afortunadamente el boom de la construcción se detuvo antes de arruinar el aspecto y la convivencia de esta localidad en la que actualmente se mantiene un sano equilibrio entre lo local de origen y las nuevas incorporaciones (personalmente estoy justo en medio; advenedizo foráneo casado con una mujer de estirpe local). El pueblo es agradable, rodeado de campos y colinas verdes y con excelentes playas o vistosos acantilados rodeándolo. Para la ruta buscaba algo espectacular por si alguien de fuera se animase a venir. De eso tenemos mucho aquí (aprovecho para recomendar a cualquier lector foráneo que si desea disfrutar de unas vacaciones de ciclismo de puertos, se venga por aquí unos días, que le asesoraremos con cariño). Este primer año me he cortado un poquito con respecto a lo que iba a ser la propuesta inicial. Había elegido una ascensión desconocida (en bicicleta) para mí, de enorme belleza y dureza. Pero algún ciclista amigo me avisó de que aquello en realidad, más que una carretera de montaña es una pista forestal asfaltada, en la que los porcentajes son exageradamente duros para poder ser superados con desarrollos normales o clásicos. Por si acaso, un día me acerqué y empecé a probar la subida dándome cuenta enseguida de que efectivamente, aquello no servía como territorio clásico. Así que el recorrido sufrió un cambio radical y he optado por este nuevo trazado con dos puertos de media montaña asequibles, y multitud de pequeños altos y constantes subidas y bajadas, como resulta de por sí el terreno de nuestra región. Ha perdido un poco de “espectacularidad”, pero aún así creo que es un recorrido muy bonito y entretenido.
Todo ello discurre por carreteras secundarias (o incluso “terciarias”) y poco frecuentadas, salvo en algunos tramos de enlace (que he procurado que sean pocos y muy cortos) en los que la anchura de las mismas o el arcén nos podrán dar cierto respiro. La ruta es completamente asfaltada, salvo un tramo de unos 3 kilómetros de bonita y frondosa carretera junto a un río en la que la calzada (¡es carretera!) tiene un piso de gravilla fina sobre asfalto, perfectamente ciclable y sin riesgo de llantazos o más pinchazos de lo normal. En el resto del recorrido hay algún tramo muy bacheado, pero por lo general el firme es bastante bueno a lo largo de casi toda la ruta. Los puertos y subidas existentes no son duros, pero se van acumulando por lo que es recomendable utilizar desarrollos de etapas de montaña. Esto es algo que depende de cada cual, de su estado de forma, su nivel y de la bicicleta clásica que lleve. En cualquier caso, creo que con un 42x23 se puede realizar sin excesivos problemas, aunque no pasa nada si se dispone de algo aún más suave. Insisto en avisar de que no nos hacemos responsables de los demás. No hay inscripción que abonar, porque tampoco ofrecemos servicios (señalización, avituallamiento, coche-escoba, atención de averías, accidentes… ¡ninguno!). Repito que será una quedada (así que llevad casco legal, comida y recambios básicos) aunque por lo demás, bici clásica “reglamentaria” y resto de la indumentaria también clásica por favor. Por supuesto que pretendemos pasarlo bien todos juntos, y tal y como mis amigos y yo hacemos cuando salimos en grupo, nos esperaremos, nos reagruparemos, nos ayudaremos y compartiremos la experiencia. Nunca salimos a competir contra nosotros mismos. Si no fuera a ser así, no daríamos a conocer la cita. Ya he dicho que si sale bien y nos animamos, quizá en el futuro podamos consolidar una convocatoria oficial (aunque no va mucho conmigo meterme en esos berenjenales).
Vamos a recorrer la franja existente entre un tramo de la costa oriental y las primeras montañas. Tanto al iniciar la ruta como al finalizarla. Esto es un terreno de colinas verdes y numerosos pueblos pequeños. En la parte central de la jornada ascenderemos dos puertos de media montaña. Desde los altos podremos contemplar (si el tiempo lo permite) tanto la costa como la cordillera Cantábrica (no en su parte más elevada, pero si en una zona en la que se ubican algunos de sus puertos de montaña más espectaculares). Poco antes del final del recorrido rodaremos junto al tramo final del río Asón (salmonero), justo cuando éste empieza a transformarse en las Marismas de Santoña (refugio protegido de aves migratorias). Encontraréis subidas sostenidas, una bajada de lo más entretenida y de sensación suficientemente aérea, tramos con vegetación y mucho ambiente rural o campestre. Espero que os guste, y aprovechadlo porque de seguir con La Montañesa, desde ya garantizo que no se volverá a repetir el mismo recorrido ¡faltaría más!.
Para los de fuera (si hay algún valiente), deciros que estaremos encantados de que os unáis a la cita. No creo que seamos muchos… como dice un amigo mío, entre dos y veinte. En realidad fijos, a día de hoy, antes de la publicación en el blog, confirmados estamos cinco, aunque espero que seamos algunos más. Ocurre que para los locales, agosto no suele ser buena fecha porque la gente tiene muy comprometidas sus vacaciones. En realidad para futuras ocasiones quizá sea mejor pensar en septiembre. Cuento con dos fieles amigos muy acostumbrados a mis salidas, que estarán más que dispuestos a ir acompañando y muy pendientes de la gente que no conozca el itinerario, aunque insisto en que pretendemos ir todos juntos y pendientes de reagruparnos. También nos apetece que os sintáis cómo en casa, entablar conversación (eso es lo bueno de ser pocos) y poder explicaros, si lo deseáis, parte del paisaje así como alternativas de posibles rutas, por si queréis ampliar vuestro conocimiento ciclista de nuestra región.
Para los de aquí, especialmente para quienes me conocéis, vamos en el plan de siempre: ¡juntos! A disfrutar de la ruta, con el valor añadido de que en cierta medida nos toca ejercer de anfitriones, y sé de sobra que en ese aspecto siempre se puede contar con la gente local. No en vano muchos hemos paseado por la “tierruca” a gente de diversas partes del mundo. También sería bueno no tener prisa ese día, no acumular compromisos posteriores, de forma que podamos parar a comer poco antes del final e incluso tener un poco de actividad social de post-ruta (sea baño o sea café) en los que poder charlar juntos sobre las bicicletas, la ruta, las anécdotas o lo que nos apetezca. Es eso lo que mayor sentido dará al habernos reunido.
Recuerdo que cuando durante más de una década organizaba una ruta ciclista anual de carretera de tres días de duración, en la que siempre metía una o varias ascensiones a puertos míticos (Tourmalet, Los Lagos, Covatilla, Alpe d’Huez, Galibier, Lagunas de Neila, La Sía…), si se me iba un poco la mano con el diseño paisajístico de las rutas, y teníamos que pedalear unos pocos kilómetros por alguna pista forestal no agresiva o alguna carretera compactada pero no asfaltada, algunos de los integrantes del grupo siempre me lo criticaban, preocupados por sus posaderas y por sus máquinas. Yo la verdad, hacía caso omiso (reconozco que siempre fue un sistema organizativo muy dictatorial, que funcionó muy bien hasta que empecé a hacer caso a algunas sugerencias y acabó por desaparecer la actividad) y disimulaba un poco el enorme disfrute que aquellos tramos me producían, pese a llevar una bicicleta convencional de carretera como todos los demás. Ya he comentado que al menos este año no os debe preocupar esta cuestión.
Es agradable comprobar cómo precisamente, en varios de los recorridos de los eventos que he incluido en la Challenge Retro, los organizadores han tenido a bien (considerándolo incluso un extra de calidad) incorporar algún que otro tramo interesante y no excesivamente radical de “dirty road”. Tal es el caso de la Pedals de Clip, Histórica, GPCC, In Velo Veritas (allí si que hubo un par de tramos de adoquines muy, muy radicales), l’Heroica, etc.
La idea de La Montañesa es haber seleccionado un recorrido agradable, que combina lo rural con la montaña, que transcurre tanto por las estribaciones norteñas de la Cordillera Cantábrica como por la costa, buscando constantemente la utilización de carreteras secundarias o perdidas. Se supone que la ruta se podrá hacer por la mañana, parando de vez en cuando para reagruparnos, normalmente una vez ascendido cada puerto o en algún desvío especialmente confuso. El plan es que después comamos todos juntos, en algún restaurante local, de forma que el resto de la tarde pueda dedicarse a ese mencionado baño playero y una tertulia con refrescantes cervezas. En cualquier caso estad muy atentos siempre al clima ya que a nadie debería extrañar que, aún en agosto, la jornada pueda ser lluviosa, dificultándose la ruta y anulándose el baño (que no la tertulia).
A continuación resumo los detalles, los cuales están accesibles (me refiero a esta misma entrada del blog) a través de un enlace en esa línea de tiempo que nos sirve de calendario para la Challenge. Aquí tenéis resumidos los datos de localización, los horarios previstos, el plan detallado y el perfil, para el cual he capturado los datos en track con un GPS.

Por favor, os agradeceríamos mucho que si alguien tiene pensado venir, nos avise con cierta antelación. jose.delmer@gmail.com
 
La Montañesa
LOCALIZACIÓN
Galizano (Ayuntamiento de Ribamontán al Mar, Cantabria, 39160)
PUNTO DE SALIDA
El parque que hay junto a la iglesia del pueblo
HORA DE ENCUENTRO
9,30 de la mañana
HORA DE SALIDA
10 de la mañana
FECHA
Domingo 18 de agosto
DURACIÓN APROXIMADA DEL RECORRIDO
4 horas sin paradas o averías; total unas 5 horas
COMIDA
Cerca de Galizano, justo antes de acabar o al llegar, precio y lugar pendiente de tener una aproximación de cuántos seremos. Buscaremos algo económico.
 

 
 
Recorrido (track y perfil): http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4611895

viernes, 19 de julio de 2013

29. PUERTOS DE CANTABRIA

“Ayer te dije, lector, que trataría de vencer la nieve en Palombera para seguir la ruta de los foramontanos que me ha sido marcada. En efecto. Ha habido lucha, pero se ha vencido. En primer lugar hubo lucha contra la Administración: es lo de siempre. La Administración no prevé la aventura y ha puesto tres letreros sobre fondo azul con letras blancas, uno en Meca, otro en Fresneda, otro en el mismo Saja: ‘Puerto de Palombera. Cerrado’. La Administración es lenta porque sólo podee para su uso el telégrafo, el teléfono, la ‘radio’ y otros instrumentos igualmente toscos. Yo me he valido para informarme de elementos mucho más sutiles. Primeramente me dio el pálpito de que con unas ráfagas de viento Sur y con un día de sol, a fines de abril, no debía de estar cerrado el puerto. Luego, un ciclista me dijo que ‘uno de Abiada, con un caballo de montura, había pasado y que decía que podían pasar los coches’. Fui en busca del de Abiada. Le alcancé a dos kilómetros más allá de Saja echando un taco de pan y queso en un descansadero del ganado, con su ‘caballo de montura’. Con una seguridad de castellano de Campoo me afirmó tajantemente: ‘Pasará usted, y bien’. Todavía, a mayor abundamiento, vino a mí el anuncio cierto de éxito, igual que las gaviotas de Guanahaní le anunciaron a Colón la proximidad de la tierra. Y es que me crucé con un hombrín muy abrigado de mantas que traía hacia el norte una docena de sacos de patatas en un carro tirado por un caballejo. No necesité preguntarle nada. Por allí, con patatas, sólo puede venir de Campoo y haber cruzado el puerto. El puerto estaba efectivamente abierto, lo que comunico con gusto a la Administración para que retire sus letreros pesimistas. Pero antes de pasar el puerto, lector, es necesario que yo hable del pozo del Amo y de la Venta de Tajahierro (ese nombre militar como de héroe carolingio). Y eso será, Dios mediante, mañana”.

Víctor de la Serna
(“Nuevo viaje de España: La Ruta de los Foramontanos”, 1953)

Los lectores más asiduos ya sabrán de sobra que a menudo, cuando hablo de Cantabria (comunidad autónoma o territorio geográfico-cultural), lo hago utilizando el término de La Montaña. Actúo así porque me da la gana y porque así lo viví de pequeño en numerosas ocasiones y ámbitos diferentes. Por otro lado no es una expresión mía ni mucho menos, es una denominación con gran arraigo cultural y tradición, utilizada a lo largo de diferentes periodos de la historia por diversos eruditos, y vinculada al folclore regional (en la “baila de Ibio” sin ir más lejos), a la prensa local (“El Diario Montañés”) y algunos otros entornos de nuestra sociedad. Me gusta esta denominación, me gusta mucho más que la reduccionista de Santander (cuando era empleada indistintamente para referirse a la capital y a la provincia durante el mandato franquista) o que la denominación oficial actual de Cantabria. La Montaña define muy bien nuestra orografía, y por tanto, necesariamente, muchas otras características sociales, culturales o de carácter que un paisaje tan protagonista provoca en sus habitantes. Es evidente que el mar es el otro gran protagonista geográfico de la región, un hecho indiscutible,  pero ello no obliga a renunciar a un apodo tan acertado como la de La Montaña, el cual, literalmente, empieza o incluso se ubica en el propio océano.


Así pues, escribir sobre puertos de montaña en un territorio al que se le conoce como La Montaña, puede dar mucho de sí. Será difícil resumir o simplificar. Cantabria es una abrupta e irregular línea de costa salpicada de arenales, acantilados, recortes, bahías y desembocaduras de ríos. Es también un tobogán que desciende vertiginosamente desde La Meseta hacia el mar. Desde el sur hacia el norte. Antes de iniciar el descenso, el terreno aún se eleva más, formando la Cordillera Cantábrica (no sólo en nuestra región, también en las limítrofes), la cual pone techos de entre 1300 y 2600 metros aproximadamente en las cumbres y algo menos en los correspondientes collados que las unen. Desde tales cotas o algo inferiores, se van formando cortos y dinámicos ríos que descienden más o menos paralelamente unos a otros, habiendo dado forma, a lo largo de los siglos, a los valles principales de la comarca. De esta manera encontramos al sur pasos que superar en la cordillera principal, y en dirección digamos “perpendicular” o transversal, otros pasos menores que permitan conectar unos valles con otros. Muchos de esos pasos, con los años, han ido dando lugar a carreteras asfaltadas… a nuestros numerosísimos puertos de montaña.

Una mirada a parcial al relieve de la región desde Google Earth.


Tratar de componer una especie de catálogo comentado de los puertos ciclistas de la región sería una tarea que excede el habitual tamaño de las entradas de este blog. Así pues, voy a obviar directamente todo aquello de “3ª categoría”, habitualmente “transversal” o costero. Tampoco haré mención alguna a puertos que no haya ascendido nunca en bicicleta de carretera. Aún así, es tanto lo que queda por contar que me saltaré bastante y me veré obligado a entrar en poco detalle. Directamente voy a eludir altimetrías y cifras ya que ambas pueden ser consultadas fácilmente a través de la red.

Respecto a la “categoría” de los que he dado en calificar como de transversales, voy a seleccionar sólo cuatro: uno más bien occidental (Alisas), otros dos un poco más centrales (El Caracol y La Braguía) y otro oriental (El Collado de Carmona). La selección viene marcada por su belleza, su más que suficiente entidad o dureza, y su significancia ciclista.

Alisas es el puerto-test para la mayor parte de los ciclistas de Santander o la zona oriental. Sin contar sus estribaciones suaves, presenta 6,1 km de ascensión permanente a prácticamente un 6-7%. ¡Dime qué tiempo tardas en subir Alisas y te diré cuánto “”andas”! lo que pasa que no te puedes fiar, ya se sabe que los ciclistas por lo general, para algunas cuestiones, son muy mentirosos. Su vertiente norte es muy entretenida y en toda su segunda mitad es una continua sucesión de horquillas. Las vistas son muy sugerentes hacia el mar, y una vez arriba también hacia la Cordillera occidental y el valle del Asón. El firme es bueno, la pendiente tan uniforme que favorece el tomárselo como una crono-escalada, y además está muy cerca de la costa. La vertiente hacia el sur es un poco más corta y con trazado diferente, se sube bien, aunque a mí casi siempre me toca descenderlo.

Al Caracol nunca le llamamos así, al menos en mi entorno ciclista. Para nosotros siempre ha sido el Campillo. Es un puerto puramente transversal que enlaza los valles del Miera y del Pisueña. Es un puerto más bien corto (entre de 5 y 8 km según qué lado), pero con pendiente sostenida y sin descansos, que discurriendo por una buena y ancha carretera te hace difícil poder ir todo lo rápido que la percepción visual te sugiere. La vertiente occidental está interrumpida por un repecho cerca de la base (te toca descenderlo o ascenderlo en función de si subes o bajas por ahí; en ambos casos rompe mucho el ritmo). Al igual que Alisas, casi no tiene sombra pero a cambio ofrece buenos paisajes. Su importancia ciclista en este caso radica en que se convierte en un puerto de enlace cuando se pretenden acometer recorridos largos que unan varios puertos de gran categoría, y aunque él sólo no supone un exceso, cuando engrosa una lista de dos, o tres, su exigencia se hace notar mucho más.

Llegados Selaya (por ejemplo tras haber descendido el anterior en dirección oriental), al poco de alcanzar la villa, empezaremos a ascender La Braguía, puerto que permite el paso a la Vega de Pas. Es otro puerto de similares dimensiones a los anteriores, con algo de bosque en la parte inferior, pero que no dura mucho (siempre hubo bastante pirómano en los montes pasiegos). Este puerto apenas lo he frecuentado por lo que su recuerdo se me desvanece. Hubo una época en la que formaba parte importante del trazado de rallyes automovilísticos puntuables para el Campeonato de Europa. Por sus curvas pude ver trazar a Zanini, Bragation, Beguin… incluso a Bruno Saby, Ari Vatanen y algún otro piloto de gran prestigio.

En la zona occidental hay otro “puertecillo” exigente y no muy largo (unos 8 km) que se convierte en lugar frecuentado por los ciclistas de la comarca del Saja para realizar sus series en cuesta y que al igual que algunos de los anteriores, sirve de enlace en bucles de largo recorrido. Me estoy refiriendo a la Collada de Carmona. Es un puerto muy bonito y también muy constante en su pendiente. Tiene bastante tramo de bosque (sobre todo por la falda oriental), buena carretera y entretenidas curvas que trazar.

Combinando cualquiera de los anteriores, en circuitos de múltiples posibilidades de distancias diferentes y agregando infinidad de puertos menores, el ciclista que se maneje por las cercanías de cualquier punto de la costa de la región, tiene garantizados recorridos muy exigentes, variados y preciosos. En ellos lo que realmente le resultará difícil será encontrar kilómetros llanos. Los cuatro puertos aludidos (como todos a los que me voy a referir hoy), gozan además del privilegio de (en condiciones normales) presentar muy poco tráfico motorizado.

Así pues ya adelanto que por su sensación de peligrosidad o desagradable atmósfera rodada, alejo de la selección de grandes puertos de Cordillera, tanto al Escudo como a Los Tornos. No merecen la pena, con todo lo que tenemos por aquí. El repaso de estos ya “grandes puertos” lo voy a hacer de este a oeste. Empezamos por un auténtico coloso, que en realidad es la sucesión de dos preciosos ascensos enlazados por un breve descenso intermedio de poco más de un kilómetro. Es la subida a los Collados del Asón y el puerto de la Sía. Juntos superan los 20 km de puerto, sin pérdida de tiempo, ni pamplinas a la hora de de ir remontando altitud. Al primero de ellos se asciende a través del costado de un precioso, estrecho y vertical valle durante unos kilómetros hasta alcanzar unas “zetas” que nos permiten contemplar la cascada en forma de cola aérea, que surge de las rocas calizas que conforman el otro flanco del valle. Una preciosidad llevadera hasta remontar el paso, descender e inicial la segunda parte. Inicialmente el bosque nos da cobijo y sombra pero no hay descanso, los kilómetros se van acumulando despacio y nos van mermando fuerzas que finalmente se hacen necesarias para acometer un último kilómetro al 8,4% rondando los 1300 m de altitud. La combinación se convierte en un auténtico coloso.

En la cumbre de La Sía hace ya muchos veranos con el grupo de Peñas Arriba.

 

Nada que envidiar tiene el siguiente ascenso. El Portillo de Lunada es una de mis ascensiones favoritas. Tal y como dice mi amigo (motero y ciclista) Fernando: te recorres toda Europa en la moto, desde España hasta Cabo Norte, desde allí hasta la costa granadina, y regresas a casa para asomarte a la costa cantábrica desde la meseta burgalesa y darte cuenta de que el paisaje que ofrece Lunada es quizás de lo más sublime y espectacular de todo el viaje. ¿Exagero? No lo creo, vengan ustedes y pedaleen por allí un día despejado, y si no encuentran ocasión, busquen la película “El prado de las estrellas” y alucinen con el ascenso ciclista allí protagonizado. Lunada es largo, en realidad siempre lo subo desde casa, es decir desde el mar. 50 km de ida hasta coronar. El puerto empieza a unos 17-22 km de su cima, eso depende desde donde lo consideremos. Lo digo porque las rampas de Linto, una sucesión boscosa de desniveles importantes, no suelen ser consideradas como parte de la ascensión, pues tras ellas hay algo de descenso. Después una larga marcha por pendientes con gradientes ligeramente variables, nos transportan por algunas pequeñas aldeas, grandes curvas amplias, laderas verdes y arroyos saltarines. Al final una espectacular sucesión de pocas pero largas “zetas” de aspecto muy aéreo nos permiten coronar. El paisaje de este puerto es impresionante, merece la pena su visita. El firme no es bueno, subiendo apenas se nota, pero bajando se hace trabajoso y poco a poco cada vez más incómodo y cansado.

 La parte principal del trazado del ascenso al Portillo de Lunada
sobreimpresionada sobre plantilla de Google Earth

Otro año más reciente, Peñas Arriba en Lunada.



El tercero de este tridente de puertos pasiegos de acceso a la meseta es Estacas de Trueba. Me queda más a desmano, por lo que sus recuerdos me resultan borrosos, ya que hace mucho tiempo que lo ascendí por última vez. Al igual que Lunada es un puerto de enorme belleza despejada, sin apenas tramos de arbolado, todo praderías pendientes y casi verticales, que va cosiendo zig-zags sobre las laderas hasta encaramarse en los altos cerros que ejercen como cabecera del valle del Pas. En determinado punto intermedio un desvío propone el acercamiento al Túnel de la Engaña, hoy en día impracticable (si acaso alguno se aventura con la BTT y buenas luces, a pesar de un derrumbe interior que dificulta completarlo), y que fuera el paso proyectado para el abortado ferrocarril Santander-Mediterráneo. Descripción del puerto poca, ya he explicado el porqué, es largo al estilo de los dos anteriores. Sin embargo si puedo dar un consejo: al descenderlo, bien merecida estará una parada para compartir una quesada o unos sobaos de mantequilla en la Vega de Pas.

Me salto la Matalena, el Escudo, las Hoces del Besaya y algún otro puerto más y nos vamos al Saja, para disfrutar de otro de los ascensos retratados en la citada película de Mario Camus: Palombera. Estamos ante otro puerto largo, aunque tan bien dibujado contorneando la caprichosa orografía de la Reserva Natural, que su porcentaje parece casi constante y en ningún momento se pone agresivo. Es un puerto para elegir el desarrollo ideal para cada cual y rodar, y rodar, y rodar con él de principio a fin. Resultará imposible aburrirte ya que salvo escasos kilómetros finales, todo el recorrido atraviesa los magníficos bosques frondosos de arbolado caducifolio (robles y hayas preferentemente), con acebos perennes mezclados y algunas otras especies. Aunque el verano (agradeciendo su fresca sombra) pueda resultar la época más habitual para acometer el esfuerzo. No deben descartarse visitas primaverales que conviertan el escenario en un vergel difícil de igualar en exuberancia vegetal, y menos aún en otoño, cuando el espectáculo cromático nos puede llevar al éxtasis. El asfalto está en muy buen estado, los “pozos” y cascadas del río amenizan el ya de por sí entretenido espectáculo visual. Si una vez superado, seguimos hacia el norte entraremos en el valle de Campoo (luego hablaremos de él), si regresamos por donde ascendimos, buen premio será comer en Cabuérniga, Los Tojos, Correpoco o Bárcena Mayor para zamparnos un cocido montañés, y ya puestos, sin que sirva de precedente, un chuletón tudanco.

Piedrasluengas tiene dos ascensos posibles desde el norte. El primero es por el valle del Nansa, un paraje estrecho y afortunadamente de aspecto poco civilizado o muy rural. El trayecto pasa por numerosas aldeas pequeñas y preservadas en su aspecto de antaño, casi como eran descritas por J. Mª de Pereda en su novela “Peñas Arriba”. La estrecha carretera va alcanzando varios pequeños pantanos encajonados. Es un puerto duro, con algunos “escalones” o tramos en los que la pendiente se nota diferente. Remontando la presa del embalse de la Cohilla se han de superar unas “eses” muy llamativas, con cortos túneles excavados en roca incluidos. Superado ese escollo, nos quedan kilómetros de ascenso elevado con curvas poco marcadas, pero sin descanso hasta alcanzar uno de los miradores más privilegiados sobre el panorama de los Picos de Europa. Bosque y sombra pocos, casi más al final (ya entrando en la foresta lebaniega) que durante el resto del puerto. De todas formas, demasiados días no se echarán en falta… la niebla y las nubes acostumbran a abrazar la comarca en muchas ocasiones. Al mismo lugar podemos subir desde Potes, creo que sólo lo he hecho una vez. Se trata de otro puerto importante, con muchas curvas variadas, pero sin “zetas” y con bastante bosque autóctono.

Sin embargo, desde Potes, aunque hay varias ascensiones posibles, incluso la subida a Fuente Dé (que resultó absolutamente decisiva en una de las pasadas Vueltas a España), que está casi siempre aquejada de un excesivo tráfico turístico de coches; el ascenso por excelencia, el puerto más recomendable es San Glorio, uno de los puertos más elevados (1571 m) y largos de nuestra región. Se trata de un ascenso de desgaste, sin rampas excesivas pero sin descanso y de largo recorrido. Poca sombra pero incomparable variedad de panorámicas paisajísticas. Recorre muchos pequeños pueblos lebaniegos, se asoma a bosques, valles, laderas y cumbres. Cambia constantemente de trazado, de forma que nunca se percibe como repetitivo o monótono. Merece la pena su visita, no en vano siempre pueden verse moteros y cicloturistas (con alforjas o sin ellas) allí, de esos verdaderamente “enterados”, que aciertan con los destinos que merecen la pena.

 Más recuerdos: San Glorio en una vuelta a los Picos de Europa.



Para el final he dejado dos puertos singulares que no responden a la torpe clasificación inicial de transversales (media montaña) o de acceso a la meseta (alta montaña). El primero es el ascenso a la Fuente del Chivo, el “techo” ciclista de Cantabria. Se acomete desde Reinosa (capital del valle de Campoo), adonde ya es un mérito acceder en función de donde se provenga. Primero llaneando por el lecho de abierto valle, de paisaje diferente al resto de la provincia, más castellanizado en aspecto, aún siendo plenamente montañés. Una vez empezada la subida encontramos algunas curvas entre pueblos de montaña, una recta umbría que atraviesa un hermoso bosque, varias paellas, unos largos por una salvaje vertiente, hogar eventual del oso pardo, y un cambio temporal de lado para admirar las cumbres de Campoo (“dosmiles” en su mayoría) antes de acometer una sucesión de amplias curvas en las que el viento, en ocasiones nos puede complicar la vida. Todo ello es asequible, exige decisión y constancia pero no un tremendo sufrimiento. Así alcanzamos Brañavieja (poblado urbanizado de las estación invernal de Alto Campoo, y destino del segmento ciclista del Triatlón Blanco). Desde allí unos tres kilómetros más nos obligan a mantener el trabajo de pedaleo hasta alcanzar la base del telesilla del Chivo, donde de repente, tras una curva muy pronunciada, todo se complica, la pendiente se embrutece y se suceden otros dos kilómetros y pico más de dolor o dureza, en sucesivas curvas de compás caprichoso y una larga “zeta” final, hasta alcanzar prácticamente los 2000 metros de altitud cerquita de la cumbre del Pico Tres Mares. El puerto completo es muy exigente, muy variado y muy bello. De todas formas no puedo ser objetivo en su juicio porque me une a él una larga vinculación afectiva, ya que durante unos 45 años ha sido escenario de mi vida como esquiador, de innumerables experiencias familiares, excursionistas y también ciclistas, es pues parte de mi historia personal, y en cierto modo mi hogar.

 Forzando el factor de relieve de Google Earth nos podemos imaginar
muy bien el la perspectiva del ascenso a la Fuente del Chivo.



El colofón lo pone un ascenso salvaje y agresivo. Bien conocido por haber sido habitual final de etapa en la Vuelta a España, y protagonista de algunos desenlaces épicos de la misma. Me refiero a Peña Cabarga (“La Peña” para mis hijos al haber sido alumnos del IES La Granja de Herás; ubicado al pié de esta montaña). Se trata de una elevación repentina que domina el sur de la bahía de Santander formando una pequeña sierra casi aislada del resto de colinas costeras. En su cumbre hay un “pirulí” que la dota de más personalidad aún. Su ascenso es de apenas 5 kilómetros, pero repentino y tremendamente duro. Primero unos exigentes kilómetros de gran porcentaje, con una larga recta en sombra y unos cambios de dirección posteriores ya despejados. A mitad de camino encontramos un descanso con ligera cuesta abajo que nunca he sabido interpretar si viene bien o mal, y tras ella una pendiente sucesión de horquillas de enorme dificultad, en las que la casi obligación de tenerte que levantar sobre los pedales te da la vida. Ahí es donde no te puedes confundir, y aunque parezca imposible, reservar un resquicio de esfuerzo muscular ya que al salir de ellas empieza el calvario, la puntilla final, con unos tramos rectos y despejados al 18% o algo más… en los que yo me tengo que retorcer, y año tras año (suelo ir allí una vez cada 12 meses) muestro un mayor alarde de equilibrio casi estático sobre la bicicleta, ya que creo que cada vez lo subo más despacio. El firme, tal y como ocurre con Alto Campoo, es de buena calidad (reciente), y arriba obtiene uno el premio de las vistas, el panorama sobre Santander y toda su bahía es el mejor posible desde tierra.

Al fondo se me ve, sufriendo detrás de Ander Izaguirre (autor de "Plomo
en los bolsillos") en plena ascensión a Peña Cabarga. Estamos en lo malo,
aún queda lo peor.


Para despedirme tan sólo quiero comentar que la brevedad del formato de blog no hace justicia a la esencia, variedad e interés de los puertos enumerados, y que hay infinidad de altos y pasos no incluidos aquí. De igual forma, las posibilidades de combinaciones de estos y otros puertos por toda esta región son tan variadas y diversas que invitan a pasarse media vida pedaleando por ella. Desde aquí invito a todos los lectores a tomarse unos días y visitar nuestras carreteras. Me comprometo a asesorar trazados, y ¿quién sabe? Según las circunstancias, hasta a compartir algunos kilómetros. Sólo dos consejos son necesarios para disfrutar de este territorio: venir con suficiente estado de forma o entrenamiento como para poder disfrutar de las interminables sucesiones de ascensos (no para correr o rodar rápido, sino para poder alcanzar las cimas, aunque sea como lo hago yo: “en defensa propia”); y estar mentalmente preparado para asumir que, muy a menudo, el cielo puede estar cubierto o incluso lloviendo abundantemente, es el precio que tenemos que pagar por dos de nuestros bienes más preciados; a saber: una temperatura templada (sin fríos ni calores excesivos durante todo el año) y una enorme belleza verde alrededor.